comprar naranja, comprar naranjas online, la mejor naranja del mundo, naranja, naranja online, naranjas, naranjas online

naranja

naranja

naranja

naranja de Valencia del árbol a tu casa

comprar naranja online

naranja de Valencia madurando en el árbol al sol en verano.

Cultivamos auténtica naranja de Valencia. Cultivamos y recolectamos naranja de alta calidad en las mejores comarcas del Mediterráneo. Además de la mejor naranja, cultivamos la mejor mandarina de España y probablemente de Europa. La calidad de nuestra naranja y mandarina se obtiene al cultivar naranja de Valencia en las mejores comarcas de la Comunidad Valenciana. Además, se debe cultivar la mejor variedad de naranja. Cultivamos varias variedades de naranja y mandarina para que en cada época del año puedes comprar naranja online de la mejor variedad. La campaña de la mejor naranja online comienza en Octubre y termina en Junio. Para que nuestros clientes puedan comprar naranja online de alta calidad, la mejor naranja de Valencia disponible en cada mes de campaña, cultivamos distintas variedades dependiendo de cuando se pueden recolectar bien maduras. Seleccionando cada variedad de naranja recolectamos en cada momento la mejor naranja de Valencia disponible.

VER OFERTAS DE NARANJA Y MANDARINAS

¿Cuál es la mejor naranja de Valencia?

Al comienzo de la campaña, la mejor naranja de Valencia es la Navelina. Recolectamos al sur de La Albufera de Valencia navelinas de alta calidad. La naranja Navelina es una naranja dulce, sin pepitas y fácil de pelar. Al contener mucho zumo o jugo es ideal como naranja de mesa o naranja de zumo. Luego llegan sus hermanas mayores, mayores decimos porque son aun mejores, como la naranja Navel. La naranja Navel es una variedad de naranja muy antigua pero sirve de base para otras nuevas variedades por su calidad. Es muy dulce, jugosa y sin pepitas. Es una de nuestras preferidas. Al igual que la naranja Navelina, es ideal como naranja de zumo y naranja de mesa. Se suele emplear más como naranja de mesa pero es ideal para hacer zumo de naranja. Como bien decían nuestras madres y en especial la variedad de naranja Navel, las naranjas de zumo se deben consumir inmediatamente después de exprimirse ya que comienza el proceso de oxidación y puede cambiar el sabor del zumo.

¿Cuál es la mejor naranja del Mediterráneo?

La naranja se cultiva en toda la cuenca mediterránea. Desde el sur de Portugal hasta Cataluña, pasando por Italia, Israel, Marruecos… pero la más famosa de todas las naranjas del Mediterráneo es la naranja de Valencia. La naranja de Valencia es especial por la tierra y el microclima donde se cultiva. Entre todas las tierras donde se cultivan naranjas en todo el Mediterráneo es en Valencia donde más y mejor naranjas se cultiva. No es casualidad que en unas tierras tan fértiles como «l´horta Valenciana» el cultivo principal sea el de la naranja, la mandarina y la clementina. No se cultivan limones porque los azucares de la naranja, mandarina y clementina hace de anticongelante y pueden aguantar bien las pocas noches que hace frío en las tierras de Levante. Si que se cultivan limones pero de forma mucho más puntual y ya que en las regiones más al sur el limón aguanta mejor ya que las temperaturas son un poco más altas. La calidad del limón de Valencia es de alta calidad pero son esos pocos grados de temperatura respecto a las tierras más al sur lo que hace que sea más apropiado cultivar limones a gran escala en tierras de Murcia por ejemplo. Si pudiendo cultivar tantas frutas y hortalizas en Valencia se cultivan naranjas es porque su calidad es espectacular.

¿Cuál es la mejor naranja de Europa?

Sin duda es la naranja de España y en especial, la naranja de Valencia. España no es el primer productor de naranjas mundial pero si el primer exportador de naranjas del mundo. En Valencia se producen la mayoría de naranjas nacionales que llenan los mercados del Norte de Europa. La naranjas de Valencia es famosa en toda Europa a pesar de competir con naranjas de muchos países. España produce unas 2.740.323 toneladas de naranjas cada año. Esta cifra puede variar hasta un 12% de forma positiva y un 14,6% de forma negativa según la campaña y dependiendo de que fuente tomemos para hacer el cálculo.

¿Cuál es la mejo naranja del Mundo?

La naranja es originaria de Asia pero en las tierras de Valencia se cultivan desde hace 100 años. Desde que llego el cultivo de naranja a Valencia se extendió por la calidad y sabor. Las tierras de Valencia son muy apropiadas para cultivar esta fruta. Naranjas se cultivan en más de 50 países y la producción mundial de naranjas es enorme siendo la fruta que más se consume. La mejor naranjas del mundo no sabemos cual es, hay muy buenas naranjas en Australia, Usa, Brasil, China… pero el país del mundo que más naranjas exporta es España exportando la gran mayoría de su producción. Las naranjas de España y en especial las naranjas de Valencia inundan Europa.

¿Cuál es la mejor mandarina del mundo?

No sabemos cual es la mejor naranja del mundo pero nos atrevemos a decir que la mejor mandarina del mundo es la mandarina clemenules y que hace unos años, la mejor mandarina del mundo era la mandarina clementina fina. La clementina fina podemos decir que es la madre de la mejor mandarina del mundo a día de hoy, la mandarina clemenules. La mandarina clementina fina era una fruta pequeña pero que era tan dulce que sus gajos eran auténticas golosinas. El problema de esta fruta es que solemos comprar con la vista y la fruta más cómoda. Al tener la piel tan fina solía ser un poquito más difícil de pelar que otras mandarinas y clementinas y al ser más pequeña, no tenía la misma presencia que otras frutas más grandes aunque las ganaba en sabor y dulzura. Hoy en día las mandarinas clementinas clemenules de pequeño calibre son más dulces que las grandes y más jugosas ya que no poseen tanta estructura blanca dentro de cada fruta pero el mercado manda y las pequeñas no se suelen comercializar. Al ser hija de la clementina fina, la mandarina clemenules podemos decir que es la mejor mandarina del mundo. A día de hoy la mejor comarca para cultivar esta variedad es La Plana Baja donde contamos con algunos de los mejores campos de Naranjas La Vieja Alquería.

¿Cómo comenzó la relación con la naranja en Naranjas La Vieja Alquería?

Naranjas La Vieja Alquería cultiva naranjas de Valencia desde hace 4 generaciones. Una familia de agricultores que se ha dedicado a trabajar campos de naranja y mandarinas desde hace casi 100 años. Los más mayores de la familia dicen que más de 100 años ya que antes de nuestros bisabuelos algún miembro ya cultivaba naranja. Antes de comenzar a cultivar naranja, la familia se dedicaban a cultivar viñas, almendras, algarrobas y otras muchas frutas y hortalizas. Cultivaban distintos campos que daban de comer a la familia y permitían vender unos pocos excedentes. La naranja por la calidad que alcanzaba en estas tierras enseguida se fue extendiendo y desbancó a otros cultivos como la uva, que se cultivaba para crear vinos y como fruta de mesa.

La mayoría de familias de Valencia eran familias de agricultores durante gran parte del siglo XX. La actividad principal era la agricultura ya que se podía subsistir de ella. Las familias como las nuestras se dedicaban a cultivar varias frutas y hortaliza pero la actividad más importante era el cultivo de la naranja, la mandarina y la clementina. Más o menos a partir de 1985 la situación comenzó a cambiar. No fue un cambio de un día para otro pero si que fue un cambio que se dio en unos 10 años. De poder vivir del campo mucho agricultores vieron que la actividad de la naranja ya no era rentable. Pasó de ser una manera de ganarse la vida a una actividad que no era rentable. El pequeño agricultor como nosotros ya no podía vivir del cultivo de naranja.

Paralelamente las grandes empresas y cooperativas iban aumentando el volumen de exportaciones y hacían de la naranja una actividad rentable. El gran problema era el desfase que había por el precio que se pagaba la naranja en el campo. Los precios en el mercado final fueron subiendo al igual que la vida durante esos años pero el precio de la naranja en el campo no subió nada.

Hoy se pagan en el árbol por la naranja precios de los años 90.

La producción de la naranja cada día es más cara. La vida ha subido y aunque sean los familiares los que cultiven la naranja, sea una explotación de naranjos familiar, esa familia tiene que vivir en esta sociedad que cada vez es más cara. Además de la mano de obre, el transporte, las herramientas, el agua, el combustible… ha subido haciendo que no sea rentable. Se publican precios y artículos donde hablan cada año que en el mejor de los casos los mejores precios que se van a pagar cada campaña justo van a poder cubrir gastos.

La naranja, la reina de L´horta Valenciana.

La naranja o taronja en Valenciano se extendió de forma rápida y enseguida copó la mayoría de huertas cercanas al mar. Al final se fue extendiendo incluso por la tierras del interior no tan cercanas al mar, tierras entre montañas. La principal razón principal fue la facilidad con que se cultivaba este tipo de cultivo pero enseguida la naranja de valencia fue adquiriendo fama gracias a la calidad. La calidad de la naranja de Valencia la obtiene por la riqueza de las huertas donde se cultivan y por el clima. Las huertas se llevan cultivando durante muchos siglos. Estas tierras son algunas de las mejores huertas del mundo por lo que la calidad de los suelos está garantizada. El clima ha ido cambiando con el paso de los siglos pero el clima Mediterráneo sigue siendo uno de los mejores para cultivar, sobre todo en la parte norte donde las precipitaciones permiten el desarrollo de una agricultura muy rica. La naranja fue desbancando junto con las clementinas y mandarinas a otras muchas frutas y hortalizas. La mayoría de cultivos de la Comunidad Valenciana se dedican al cultivo de naranja, mandarina, limón y clementina. Los cítricos valencianos se exportan a muchos países a pesar de contar con una fuerte competencia.

Estado actual de la naranja valenciana

Hoy en día la naranja o el cultivo de naranja en Valencia se encuentra entre dos aguas. Por una parte tenemos a las grandes empresas que abarcan parte de la producción y que la constituyen cooperativas, grandes empresas y tratantes. Estas empresas por lo general gozan de buena salud a pesar de la crisis y es que la naranja de Valencia tiene una clara vocación exportadora. El mayor exportador de naranjas y mandarinas del mundo es España a pesar de no estar entre los 3 productores mundiales. Mientras que el resto de grandes productores dedican su producción al mercado nacional, a cada uno de sus mercados internos nuestras naranjas se envían a países de todo el mundo, en especial a los países del norte de Europa. Países como Francia, Italia, Alemania e Inglaterra consumen más de la mitad de la producción de España. Las naranjas de Valencia salen al exterior desde hace muchos años gracias a su calidad. Compiten con otros productores de la zona mediterránea pero por su volumen, la tradición y la calidad de nuestra fruta la naranja española es la reina en Europa. Incluso en países como Italia podemos encontrar naranja de Valencia en la capital a pesar de producir naranja italiana en el sur del país.

Hablamos de las grandes empresas que procesas miles de kgs de naranjas todos los días pero una gran parte del suelo de Valencia es de pequeños productores. Hoy en día la situación se está polarizando y mientras las grandes empresas exportadoras siguen a buen ritmo los pequeños cada día abandonan el campo.

La huerta valenciana se encuentra con esta imagen: al lado de un campo abandonado, lindando con él un campo recién plantado con los últimos sistemas de goteo y la producción mecanizada al máximo. Los pequeños campos que en muchos casos son heredados no son rentables ya que son de varias personas y aun siendo de una sola, los costes de producir una hectárea de naranja por ejemplo no es rentable ya que los costes han subido y los precios están por debajo de los precios que pagaban los tratantes, mayoristas y cooperativas en los años 90. En pesetas, la antigua peseta que muchos recuerda daba mucho más que el euro. La realidad es que en pesetas pagaban más que en Euros el kgs de naranja o la arroba de naranja. La arroba de naranja en muchos casos ha perdido el 50% del valor. Las naranjas se miden en arrobas, una antigua medida que hoy en día se sigue empleando en el campo y equivale a algo más de 12,5 kgs. Las arrobas pueden tener diferentes medidas dependiendo de la zona del país donde estemos. En Aragón la arroba equivale a 12,5 kgs mientras que en Valencia la arroba supera esa medida llegando hasta las 12,78kgs. El precio en muchos casos hoy en día se negocia en pesetas y arrobas en vez de en Euros y kgs ya que muchos de los productores son gente mayor.

La situación de los pequeños productores es difícil ya que no tienen capacidad de negociar el precio. El sistema de venta del campo para el agricultor consiste en fiarse del tratante o mayorista. El mayorista recoge toda la cosecha y varios meses después, cuando el mayorista decide abona al agricultor el precio que estima. En muchos casos el precio no cubre costes, que es lo que viene ocurriendo desde la entrada del nuevo siglo. El agricultor no tiene ningún poder de negociar ya que cuando se abona la fruta la naranja hace mucho tiempo que ya se ha recolectado. En caso de no vender al precio de mercado, que en ocasiones no llega al umbral de rentabilidad, el agricultor se encuentra en la situación de tener que echar al suelo toda la cosecha ya que hay que retirarla de un año para otro ya que afecta a la siguiente cosecha. Si no se retira la cosecha la siguiente muy probablemente vea mermada su producción.

Las dos naranjas, la naranja pobre y la naranja rica

A escasos metros y frente a un campo abandonado varios tractores se afanan en trabajar la tierra y poder plantar cuanto antes unos nuevos plantones de una nueva variedad. El nuevo campo no es fruto de un capricho, es una inversión bien medida por parte de quien hoy en día es capaz de rentabilizar el cultivo de la naranja.

Hoy en día el campo se divide entre los campos de naranja que siguen siendo rentables y los que se han abandonado o están en proceso de abandono. Son muchos los campos que se siguen cultivando a pesar de ser poco rentables pero no creemos que puedan aguantar muchas más primaveras una producción deficitaria de naranjas, mandarinas y clementinas. En las mismas comarcas, en las mismas tierras donde se dejan morir esos campos se están plantando nuevas variedades en muchos casos con un fuerte desembolso buscando una buena rentabilidad.

NARANJA en minifundios frente a microfundios o minifundios

VER OFERTAS DE NARANJAS Y MANDARINAS

692965463

pedidos@naranjaslaviejaalqueria.com

 

¿Quieres más información sobre como comprar mandarinas y naranjas online? Facebook twitter

Back to list

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *